¿Dónde debes colocar los extintores en tu Empresa?
- Elena Chero
- 20 abr 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr 2022
Las empresas tienen el compromiso de velar por la seguridad de las instalaciones para que sean aptas para albergar a sus trabajadores diariamente, bajo condiciones ideales de seguridad con la intención de minimizar riesgos por accidentes. Sin embargo, en caso de generarse una situación de emergencia, de igual manera deben estar disponibles equipos y herramientas que permitan una primera lĆnea de protección y acción para salvaguardar de la mejor manera las vidas de las personas en el recinto.
Para ello, uno de los equipos implementados en las empresas con mayor frecuencia son los equipos extintores portÔtiles contra incendios, los cuales han venido ocupando un lugar principal en el resguardo y protección en caso de incendios en los momentos iniciales. Lo que implica que a su vez es necesario cumplir con ciertas normas para considerar adecuada la ubicación e instalación de dichos extintores en las instalaciones. De tal manera que, en el Perú se actualiza todo el tema mediante la Norma Técnica Peruana (NTP) 350.043-1 de año 2011, la cual contiene exigencias legales explicitas.
En la Norma TĆ©cnica Peruana (NTP) 350.043-1(2011) se explica que la cantidad mĆnima de extintores necesarios para proteger los diversos ambientes de un recinto serĆ” determinada de acuerdo a las necesidades existentes en el Ć”rea, el espacio determinado en metros cuadrados y el nivel de riesgo segĆŗn las actividades a desarrollar en el lugar. Sin embargo, tambiĆ©n se indica que se pueden instalar extintores adicionales para una mayor protección de los ambientes.
En la Norma TĆ©cnica Peruana (NTP) 350.043-1(2011) se indica el cĆ”lculo de la cantidad necesaria de extintores de acuerdo al riesgo de la ocupación el cual se realizarĆ” aplicando el anĆ”lisis de protección contra incendios de las Ć”reas especĆficas de la edificación cuya guĆa para determinar el nĆŗmero mĆnimo de extintores es haciendo uso de las tablas 1 y 2, en ellas se especifican condiciones para orientar las ubicaciones de los extintores.


De manera que, para unas instalaciones con una ocupación de riesgo bajo se requiere una capacidad o potencial de extinción mĆnima de 2-A, para un Ć”rea mĆ”xima de piso por unidad de A de 280 m2, con lo cual hay un Ć”rea mĆ”xima de piso cubierta por extintor de 1.045 m2 y finalmente con una distancia mĆ”xima a recorrer hasta el extintor de 23 m. Por tanto, segĆŗn la ocupación de riesgo la cantidad de extintores serĆ” mayor, asimismo, la capacidad de los extintores puede estar en aumento.
Con respecto a la Tabla 2, cuando el tipo de riesgo es bajo la capacidad de potencial de extinción bĆ”sica mĆnima es de 5B, 10B, y la distancia mĆ”xima a recorrer hasta el extintor es de 9 m y 15 m correspondientemente, tal como se observa a continuación:

Para la instalación de extintores para riesgos Clase C es necesario considerar los lugares que tienen equipos eléctricos energizados, la cantidad de igual manera dependerÔ de la medida total del Ôrea y respetar la distancia de un extintor a otro según el nivel de riesgo.
Para la instalación de extintores para riesgos Clase D es necesario considerar los lugares que tienen polvos metĆ”licos, combustibles, escamas, virutas, astillas, o productos de tamaƱo similar. Establecer la capacidad y el tipo de agente debe realizarse concretamente en base al metal combustible, al tamaƱo fĆsico de partĆcula, espacio a ser protegido y recomendaciones del fabricante del extintor de acuerdo con los ensayos que han realizado, sin embargo, no debe superar los 23 m entre un extintor y otro.
Para la instalación de extintores para riesgos Clase K es necesario considerar los lugares donde exista un potencial de fuegos que involucren medios para cocinar que son combustibles como grasas y/o aceites de origen vegetal o animal. En este caso, no debe superar los 9 m entre un extintor y otro.
Una vez designada la ubicación de los extintores, donde se incluye pasadizos y salidas de cada Ôrea, siempre debe estar el extintor en dicho lugar, incluso cuando se genere mantenimiento o recarga del mismo, debe colocarse en la ubicación un reemplazo temporal, de manera que, siempre el Ôrea destinada se encuentre con el equipo necesario en caso de una ignición, inicio de incendio.
Ćnicamente, es posible cambiar la ubicación de un extintor cuando se realice algĆŗn tipo de reestructuración en el lugar, lo cual implica mudar el extintor, siempre y cuando se sigan cumpliendo las condiciones de cantidad y distancia entre un extintor y otro.
La Norma TĆ©cnica Peruana (NTP) 350.043-1(2011) tambiĆ©n es muy explĆcita cuando indica que los extintores no deben tener obstĆ”culos o estar ubicados en Ć”reas de baja iluminación, debido que ello impide tomar rĆ”pidamente el mismo, siendo entonces que la efectividad de un primer momento puede perderse por dejar pasar tiempo innecesario mientras se ubica y activa un extintor. Dentro de las condiciones se encuentra la ubicación de seƱalĆ©ticas para dar una mayor visualización en la ubicación del extintor, debido que hay recintos que por su infraestructura, amplitud o elementos existentes es mĆ”s complicado visualizar fĆ”cilmente el extintor. Por tanto, un extintor una vez ubicado debe tener ciertas caracterĆsticas para la visualización, una seƱal a una altura no menor de 1,80 m, una numeración correlativa, es decir, el nĆŗmero de extintor que representa dicho equipo, tanto en la seƱal como en el extintor.



Con respecto a la instalación de los extintores portÔtiles las condiciones son; estar asegurado en un apropiado colgador o soporte en el muro, debe tener una abrazadera que provee el fabricante o la empresa de servicios contratada. También es posible colocar un extintor en un pedestal, el cual es mÔs estilizado para algunos ambientes, el mismo debe ser de soporte y con la señal en el mejor de los casos. El extintor que es colocado en un soporte de pared es porque se encuentra ubicado en un Ôrea libre de fuertes vibraciones, sin exposición a los cambios climÔticos, a los cambios de luz, entre otros.
Por tanto, si no se dan dichas condiciones es necesario instalar un gabinete para extintores, el cual puede ser sobre la pared o empotrado en la pared, ello dependerĆ” de la empresa, de esa manera el extintor estĆ” protegido y, por tanto, estarĆ” operativo al momento de requerir.
La Norma TĆ©cnica Peruana (NTP) 350.043-1(2011) tambiĆ©n es muy explĆcita con respecto a la altura en la cual debe estar instalado el extintor, es por ello que todo extintor menor de 18 kg no debe superar el 1,5 m del piso, pero tampoco debe estĆ” muy por debajo. En el caso de extintores con un peso mayor de 18 kg no debe superarĆ” el 1,1 m del piso, a excepción de los extintores rodantes que se encuentran prĆ”cticamente a nivel del suelo al ser sostenido por sus ruedas.


Considerando los diferentes ambientes, puede suceder que no se puede colocar un soporte, ni tampoco un pedestal con soporte, por lo cual un pedestal con soporte amplio también es vÔlido para la ubicación e instalación de un extintor.

De manera que, Gallo y Morilla (2020) definen que se tienen los diferentes tipos de inicio de fuego segĆŗn el material, es decir, los incendios Clase A se producen por materiales sólidos, muchas veces orgĆ”nicos, como, por ejemplo; la madera, papel, cartón, paja, plĆ”sticos, etc. Pueden apagarse con agua, siempre que no exista electricidad en la zona afectada, a su vez con extintores de polvo quĆmico seco. Los Clase B se producen por lĆquidos o de sólidos licuables, es decir, alquitrĆ”n, gasolina, aceites, pinturas disolventes, etc. Estos fuegos se sugieren apagar por sofocación, es decir, aplicando sistemas contra incendios de espumas o tambiĆ©n se pueden apagar con extintores de polvo quĆmico seco. En caso de aceite ardiendo nunca echarle agua, se puede apagar sofocando y colocando un objeto adecuado encima. Los incendios Clase C son los que se producen desde los combustibles gaseosos; gas natural, el butano, acetileno, etc. Para extinguirlos es conveniente cerrar la vĆ”lvula para que deje de salir el gas. TambiĆ©n se podrĆa apagar la llama con polvo quĆmico seco. Los incendios clase D son los producidos por fuegos de metales quĆmicamente muy activos como lo son el magnesio, el potasio, titanio, etc. Solamente es posible extinguirlo con productos especĆficos para cada uno de los elementos. Finalmente, los Clase K, estos son fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinas (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina. Se pueden extinguir con extintores de espumas o sofocĆ”ndolos.

Adicionalmente debe estar seƱalado con el agente que contiene de manera correcta, debido que, tal como se mencionó antes, el agente quĆmico se debe utilizar de acuerdo con el tipo de insumo que se encuentra inflamable. Las seƱales de extintores tambiĆ©n son importantes porque permite identificar fĆ”cilmente la ubicación y el tipo de extintor, lo cual son condiciones externas para extintores que estĆ”n en correctas condiciones de uso.
Finalmente, es importante para toda empresa considerar todas las normas indicadas para la ubicación e instalación de extintores portÔtiles contra incendios, debido que ello permitirÔ hacer una correcta labor en la distribución y resguardo de extintores, beneficiando los recursos materiales, la preservación de las vidas humanas que diariamente van a trabajar en las instalaciones, entre otros. Adicionalmente, le permite a la empresa encontrarse legalmente protegido, debido que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es el ente que se encarga de regular las condiciones, es por ello que cumplir la norma permite seguir operando sin inconvenientes.
REFERENCIAS
Norma TĆ©cnica Peruana (NTP) 350.043-1:2011 (2011) Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias ā INDECOPI. https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/dependencias/phpmZ0ZJJ.pdf
Gallo Torres, T. y Morilla SĆ”nchez, E. (2020) Cuaderno GuĆa con claves para prevenir y/o actuar ante: Incendios en Centros Escolares. Bomberos de la Provincia de Sevilla. https://cpifpaynadamar.es/wp-content/uploads/2020/02/Guxa_Incendio_centros_escolares.pdf