Extintores Extinsafe

10 de sep de 20205 min.

PRUEBAS DE POLVO QUÍMICO SECO - PARTE 2

En el año 2018 lanzamos un artículo sobre los ensayos que se pueden realizar al agente extintor más comercial del mercado hablamos del Polvo químico Seco, se publicó como PRUEBAS DE POLVO QUÍMICO SECO - PARTE 1 y comentamos sobre 4 ensayos de los 12 que existen. El día de hoy hablaremos del 5to ensayo.
 

 
El ultimo Punto comentado en el anterior artículo fue el de Densidad Aparente, En el siguiente articulo comentaremos sobre la Densidad Compactada y su metodología para el ensayo el cual se describe a continuación:
 

 
7.5 Densidad compactada
 

 
7.5.1 Objetivo
 
Verificar que determinada cantidad de polvo después de haber sido sometida a vibraciones cabe en un volumen determinado.
 

 
7.5.2 Aparatos y equipo
 
- Probeta graduada de 250 mL con diámetro interior aproximado de 34 mm.
 
- Tapón de jebe.
 
- Vibrador de movimiento ascendente-descendente.
 
- Reloj.
 
- Balanza con aproximación de 0,1 g .
 

 
7.5.3 Procedimiento
 
Determinar la masa y colocar 100 g de una muestra de polvo en la probeta graduada de 250 mL, tapar la probeta con el tapón de jebe y someterla a la acción de vibrador, de tal manera que la muestra sea sacudida de abajo hacia arriba durante 30 minutos; posteriormente, tomar en tres ocasiones la lectura del volumen ocupado por la muestra y determinar el valor promedio.
 

 
7.5.4 Cálculos y resultados
 
Se determina el valor de la densidad compactada por la fórmula siguiente:
 

 
Densidad de compactado =
 

 
Masa de la muestra (g)
 

 
Volumen de la muestra (mL)
 

 
7.6 Área de superficie específica
 

 
7.6.1 Para determinar el área de superficie específica. El procedimiento de ensayo seleccionado ha sido el método de permeabilidad al aire Blaine. Este aparato y las instrucciones para su uso se encuentran disponibles comercialmente. El procedimiento de ensayo es similar al ensayo usado para muestras de cemento según ASTM C 204 .
 

 
Una ligera modificación ha sido efectuada en el aparato Blaine, este consiste en duplicar la profundidad del fondo a fin de incrementar el intervalo del tiempo para la mejor reproducibilidad de los resultados. Será necesario maquinar abajo del émbolo de baquelita para dar una efectiva profundidad del fondo de 2,93 cm en lugar del 1,47 cm original También para asegurar duplicar el llenado de la celda es necesario hacer adiciones sucesivas de 1 g cada vez, removiendo ligeramente o vibrando después de cada adición. La celda deberá ser llenada de tal modo que el émbolo pueda ser rebajado hasta el collar mediante la aplicación de una presión de 10 libras por un periodo de 3 min.
 

 
La densidad del polvo será determinada usando un picnómetro de 50 ml con n-heptano como líquido.
 

 
7.6.2 Para los cálculos se usa la ecuación de variación de Carman relacionada a la permeabilidad de la superficie específica; esta ecuación está incluida en el impreso que acompaña al aparato, sin embargo el aparato modificado como se ha descrito en 7.6.1, es decir duplicada la profundidad del fondo (cámara), la ecuación a utilizar ya simplificada para determinar el área de superficie especifica, es la siguiente:
 

 
15,54 e 3 T
 
S W =
 
P 1 (1-e) N
 

 
donde:
 

 
S W-= Área de superficie específica, cm 2 / g
 
P 1 = Densidad del polvo químico seco, g / cm 3
 
T = Tiempo requerido para un volumen de aire dado pase a través donde está depositado el polvo químico seco, segundos
 
N = Viscosidad del aire a la temperatura a la cual el ensayo fue realizado
 

 
(Peso del material en la cámara, en g)
 
P 1
 
e = 1
 
3,71 cm 3 (volumen de la cámara)
 

 
Temperatura del Ambiente ºC
 
Viscosidad del aire Poises
 
20
 
0,000 1808
 
22
 
0,000 1818
 
24
 
0,000 1828
 
26
 
0,000 1837
 
28
 
0,000 1847
 
30
 
0,000 1857
 

 

 
7.7 Compactación (aglutinamiento)
 

 
Ensayo de la tendencia a formar terrones y capa de costra. A fin de determinar la tendencia inherente del polvo químico a formar terrones y capa de costra, la muestra deberá ser alternativamente ubicada en una corriente de aire húmedo a 78 % de humedad relativa y en un horno de secado a 118 ºF. Al iniciar el ensayo dos muestras de 125 g deberán ser ubicadas en un crisol de niquel en forma de tasa (100 ml de capacidad, 60 mm de diámetro y 64 mm de altura), entonces vibrarlo por 5 min en un sacudidor de tamices o igualmente en un tamiz vibratorio usando un recipiente apropiado.
 

 
Las muestras entonces serán ubicadas en una corriente de aire húmedo por un periodo de 24 h después del cual estas serán ubicadas en un horno de secado por un periodo de 24 h, a la conclusión del segundo periodo (48 horas en total), el grado de la formación de terrones es determinado con un penetrómetro universal de precisión que reúna las especificaciones de la norma ISO 2137 . La penetración está definida como la resistencia del material,
 

 
expresada como la distancia que una aguja estándar penetra verticalmente dentro de la muestra bajo condiciones conocidas de carga y tiempo.
 

 
El peso del movimiento de la aguja usada es de 50 g y el tiempo de 5 segundos. Un promedio de 6 lecturas (3 de cada muestra) deben ser realizadas.
 

 
7.8 Compatibilidad con agentes espumogenos
 

 
7.8.1 Instrumental
 

 
7.8.1.1 Calentador eléctrico de aproximadamente 800 w a 1000 w y 160 mm de diámetro.
 

 
7.8.1.2 Licuadora de uso común, que permita agitar a aproximadamente 800 v/min a1 000 v/min.
 

 
7.8.1.3 Tamiz 420 µm (Nº 40), de 20 mm de diámetro.
 

 
7.8.1.4 Bandeja cilíndrica de 180 mm de diámetro y 60 mm de altura, provista de un tubo lateral de 5 mm ± 1 mm de diámetro interno, a ras de la base, para permitir el drenaje.
 

 
7.8.1.5 Soporte de tamaño adecuado, para mantener inclinada la bandeja de drenaje. La inclinación debe ser aproximadamente 20 mm en 200 mm, o sea formando un ángulo de aproximadamente 5º a 6º con la horizontal.
 

 
7.8.1.6 Espátula de caucho.
 

 
7.8.2 Reactivos
 

 
Concentrado de espuma a probar para usarse al 3 %.
 

 
7.8.3 Procedimiento
 

 
7.8.3.1 Tanto para la muestra como para el blanco, las determinaciones se realizan por triplicado.
 

 
7.8.3.2 Se preparan 200 cm3 de solución acuosa al 6 g / 100 g de concentrado espumógeno, se vierten en la licuadora y se agita durante exactamente 2 min.
 

 
7.8.3.3 Se llena la bandeja con la espuma, nivelándola con la espátula de caucho.
 

 
7.8.3.4 Se pesan, al 0,1 g, 10 g del polvo en examen y se pasan por el tamiz, esparciéndolo uniformemente sobre la espuma.
 

 
7.8.3.5 Transcurridos 30 s se coloca la bandeja de drenaje sobre el soporte y se expone a la fuente de calor que debe estar colocada, con la misma inclinación que la bandeja, por encima de ésta, de modo que entre la superficie de radiación y la espuma existan 30 mm de separación (véase Figuras 1a y 1b).
 

 
7.8.3.6 Se ubica una probeta de 100 ml, con graduaciones de 1 ml, debajo del tubo de drenaje y se registra el volumen del liquido recogido, con intervalo de 30 s .
 

 
7.8.3.7 Se grafica el volumen acumulado, en centímetros cúbicos, en función del tiempo, en segundos.
 

 
7.8.3.8 Se calcula el promedio de la relación de drenaje del líquido, trabajando con la porción lineal del gráfico. Para esto se toma el volumen total del líquido recuperado durante el periodo cubierto por la parte lineal de la curva y se divide por el tiempo, en minutos, durante el cual fue recogido ese volumen. Esto representa el promedio de la relación de drenaje, en mililitros por minuto.
 

 
FIGURA 1 –

7.8.3.9 Se realiza un ensayo en blanco, repitiendo la determinación pero omitiendo, en este caso, la operación de espolvoreo de la muestra sobre la superficie de la espuma.

7.8.3.10 Se promedian los resultados de las tres elaciones de drenaje determinadas para la muestra y el blanco, según se indica en 7.8.3.8 y 7.8.3.9, respectivamente.

Fuente: NTP 350.034

    3450
    0